Plan Bolonia ¿Qué es?
Los ministros de educación llegaron a un acuerdo en 1999 para simplificar el intercambio de titulados y adaptar los contenidos a las necesidades sociales, buscando una mejora en la calidad y las competencias. Todo está basado en el sistema de créditos ECTS. Sin embargo, este plan fue más lejos de lo que se había pactado en dicho acuerdo ya que llegó a todos los procesos de reforma universitaria… A todos, incluso a los relacionados con la financiación pública.
Los European Credit Transfer System (ECTS) equivalen a horas de clase y el trabajo del alumno fuera del aula. Un ECTS oscila entre unas 25/ 30 horas de aprendizaje.
El plan Bolonia es el nombre para este programa académico: un proceso que empezó después de la declaración de Bolonia (1999) entre diferentes países de la Unión Europea y otros que no formaban parte como Rusia.
La principal meta del plan Bolonia era de igualar el sistema educativo de todos los países europeos que firmasen estas medidas. Esto, creó la división en grados (4-5 años) y postgrados, cona algunas excepciones como, por ejemplo, el grado en medicina (superior), o el máster que puede ir de uno a dos años.
Una gran variedad de títulos creadas y dirigidas para dar valor al volumen del estudio y poder comparar (sobre todo en programas de intercambio como el Erasmus y/o las pruebas de acceso a la universidad) además de poseer un certificado de segundo idioma obligatorio para obtener el grado. No se evalúan solamente los exámenes: se trata de una evaluación continua.
El Plan Bolonia incentiva a realizar prácticas en el extranjero para, así, abrirse a nuevos conocimientos y habilidades de la formación escogida… Sin olvidar el aprendizaje de un idioma, acumular experiencias y desarrollar una independencia fuera del país.
Aunque está en marcha desde 1999, el Plan Bolonia, todavía es tema de debate.