Es tradición en Cataluña, que la víspera de Todos los Santos, se coman castañas, panellets, y se beba vino dulce. Según la versión más extendida, durante estas fechas, se hacían sonar las campanas de las iglesias sin descanso para avisar a los vecinos de que llegaba el momento de ir a rezar por sus difuntos. Como esa era una tarea agotadora, se llevaban castañas, que era el fruto más común en esa época del año, bien mojadas de vino para coger fuerzas.
En el siglo XVIII, esta costumbre se había extendido por toda Cataluña como práctica popular. En cuanto a los panellets, se habla de una evolución de los antiguos hábitos funerarios. Incluso, hay algunas versiones que lo vinculan con la bendición de los panes. La base de los panellets no es otra cosa más que mazapán, hecho con patata o boniato, almendra picada y azúcar, para después hacer bolas y rebozarlas con otros ingredientes como coco, chocolate, café, almendras o piñones.
A pesar de todo, esta costumbre ha dejado paso a la celebración del Halloween anglosajón. Del mundo anglosajón, especialmente de los EEUU, y popularizado a través del cine, han llegado nuevos elementos iconográficos como las calabazas, los esqueletos y las brujas. Sin embargo, el origen de Halloween no es americano sino irlandés. Fueron estos últimos los que lo llevaron a los EEUU cuando llegaron al continente americano.
Tradición y modernidad conviven en este día, que en su origen es de tradición a los difuntos. El 1 de noviembre según el calendario religioso se celebra el Día de Todos los Santos y el día 2 el Día de los Difuntos: un momento en que el mundo de los vivos y el de los muertos de unen, por eso, en estos días los cementerios se llenan de gente que visita a sus familiares muertos para ofrecerles flores.
Aquí tienes una receta de los clásicos panellets de piñones : https://www.lavanguardia.com/comer/recetas/20181029/452553853188/recetas-panellets-tots-sants-todos-los-santos-castanada-halloween.html
¿Te atreves a hacerlos?